“Guernica” de Picasso

I. “Guernica” de Picasso:
La Tragedia Desatada

Guernica Picasso

La tragedia se desató el 26 de abril de 1937, cuando un escuadrón de bombarderos nazis lanzó un ataque repentino y devastador sobre la ciudad de Guernica en España. Este acto calculado de agresión tenía como objetivo brindar apoyo al General Franco. La noticia de este asalto injustificado resonó en todo el mundo. Al día siguiente, el 27, The Times publicó un artículo que revelaba la inmensa escala y el impacto destructivo del ataque, que dejó una ciudad entera en ruinas.

Picasso Guernica

En medio de la tumultuosa Guerra Civil Española, la ciudad de Guernica, alejada de las líneas del frente, había permanecido hasta entonces al margen y gozaba de un estado de relativa tranquilidad. Sin embargo, sin previo aviso, esta venerable ciudad cayó víctima de bombardeos indiscriminados y despiadados tiroteos de ametralladoras. Así, fue una consecuencia inevitable que los bombardeos suscitaran un torrente de condena por parte de Picasso y de todo el mundo.

Picasso había expresado su firme oposición a Franco de manera inequívoca incluso antes de los trágicos eventos de Guernica y manifestó su lealtad a la República principalmente a través de la venta de sus obras de arte y donaciones. Sin embargo, a medida que la fuerza militar de los Republicanos comenzó a disminuir en los primeros meses de 1937, Picasso inició su propia forma de ataque contra Franco. Un resultado notable de este esfuerzo surgió en forma de un álbum de grabados de dos partes bautizado como “Sueño y mentira de Franco”.

La composición está meticulosamente dividida en nueve segmentos discretos, cada uno retratando vívidamente criaturas pesadillescas que atormentan a las personas. Se vuelve evidente para cualquier observador que el álbum tiene como objetivo al régimen de Francisco Franco. Estas imágenes conmovedoras y evocadoras evocan el sombrío mundo de “Guernica”. Es como si Picasso, con su aguda intuición artística, hubiera previsto la tragedia inminente.

Picasso Guernica

Aunque el plan inicial era crear 18 grabados separados, se tomó la decisión de consolidar estas nueve imágenes convincentes en una composición unificada, ya que se consideraba que era una declaración más poderosa en una sola forma. Los temas de las 18 obras de arte son los siguientes:

  1. Franco montando a caballo agitando una espada y una bandera
  2. Franco, con un pene ridículamente grande, agitando una espada y una bandera
  3. Franco atacando una escultura clásica con un pico
  4. Franco vestido como una cortesana con una flor y un abanico
  5. Franco siendo corneado por un toro
  6. Franco en oración rodeado de alambre de púas
  7. Franco encima de una criatura muerta [aclaración necesaria]
  8. Franco persiguiendo a un caballo alado
  9. Franco montando en un cerdo llevando una lanza
  10. Franco comiendo un caballo muerto
  11. Secuelas de una batalla con un cadáver
  12. Secuelas de una batalla con un caballo muerto
  13. Franco y un toro
  14. Franco y el toro luchando
  15. Una mujer llorando y extendiendo la mano
  16. Una mujer huyendo de una casa en llamas llevando a un niño
  17. Una mujer acunando a un niño
  18. Una mujer herida por una flecha y extendiendo la mano en medio de la devastación

Picasso también escribió un poema en prosa como acompañamiento al álbum de grabados “Sueño y Mentira de Franco”. Al leer el poema y examinar detenidamente los grabados en “Sueño y Mentira de Franco”, se pueden discernir numerosas imágenes que se alinean con los temas articulados en la prosa.

Picasso Guernica

II. Los Motivos en Guernica

Picasso, un ferviente adversario del régimen de Franco, respondió con profunda indignación al enterarse del bombardeo de Guernica. Por casualidad, le encargaron crear un mural para el Pabellón Republicano en la próxima Feria Mundial de París de ese otoño. El ataque a Guernica sirvió como catalizador para su explosión creativa, con una multitud de imágenes que ya se cocían en “Sueño y mentira de Franco” listas para estallar en el lienzo.

De hecho, poco después del bombardeo de Guernica, Picasso completó sus primeros bocetos para lo que se convertiría en la obra maestra conocida como “Guernica”. Los primeros bocetos retrataban vívidamente escenas de tragedia, incluyendo un caballo herido en agonía empalado en una lanza, un soldado caído y una mujer presenciando la tragedia desde la ventana de un edificio.

Picasso Guernica

Es notable que el legado de Picasso incluye más de 60 dibujos preliminares, bocetos y estudios fechados, que detallan meticulosamente el intrincado viaje creativo que culminó en la obra maestra final. Como resultado, tenemos acceso a gran parte del progreso día a día realizado durante la odisea creativa de seis meses de Picasso en ‘Guernica’, principalmente gracias a su compañera en ese momento, Dora Maar.

Picasso Guernica

Examinar los dibujos preliminares de “Guernica” en orden cronológico revela una transformación gradual desde bocetos rudimentarios que delinean la composición hasta representaciones intrincadas y elaboradas. A lo largo de esta progresión, una miríada de motivos sale a la luz: el caballo angustiado y retorcido, la presencia yuxtapuesta de un toro firme, una madre descendiendo elegantemente por una escalera mientras sostiene a su hijo, soldados caídos y mujeres en duelo. Es notable que parece que Picasso tomó una decisión artística deliberada de abstenerse de retratar el paisaje urbano físico o de representar directamente a las personas y calles afectadas, a pesar de la magnitud de la tragedia que cobró la vida de aproximadamente 10,000 habitantes.

III. Las Interpretaciones
de los Motivos en Guernica

De hecho, hasta el día de hoy, continúan las discusiones y debates en curso sobre el significado incorporado en cada motivo de “Guernica”. Por ejemplo, el caballo en el centro que emite un grito de angustia penetrante ha sido interpretado como una encarnación del sufrimiento del pueblo español bajo el régimen autoritario de Franco. Por otro lado, se ve a la mujer que sostiene una linterna y se inclina por una ventana en el lado derecho como otros países imperialistas europeos que observan con calma la agitación en España. Sin embargo, en el centro del debate se encuentran las interpretaciones que giran en torno al toro inmóvil y sin expresión que permanece en silencio en el borde izquierdo de la pintura.

Picasso Guernica

1. Juan Larrea y Camilo José Cela

Juan Larrea y Camilo José Cela, destacados críticos españoles, sostenían que el toro representa al duradero pueblo español, una criatura totémica venerada desde tiempos antiguos. Opinaban que el toro personifica la esencia indomable de la nación española. En contraste, otro crítico español, Vicente Aleixandre, planteó una perspectiva diferente, sugiriendo que es el caballo el que simboliza al pueblo español, mientras que el toro encarna la violencia fascista que los subyuga. Es intrigante observar estas diferentes interpretaciones entre los críticos españoles que comparten la misma identidad nacional que Picasso.

2. Wilhelm Boeck

Ofreciendo un punto intermedio, Wilhelm Boeck propuso un compromiso al argumentar que el toro y el caballo no son entidades separadas, sino que simbolizan aspectos distintos de la nación española. Según Boeck, el toro representa la continuidad del estado español, mientras que el caballo representa las vidas inocentes perdidas en su historia. Juntos, simbolizan la totalidad de la nación española.

3. Carla Gottlieb

Según la crítica francesa Carla Gottlieb, el toro adopta un papel simbólico diferente, representando a Francia y su alejamiento del caballo y la gente en la tragedia se atribuye a la política de no intervención de Francia en la Guerra Civil Española. Además, Gottlieb explica que la mujer arrodillada en la parte inferior derecha de “Guernica”, que lleva un emblema de martillo y hoz en el pecho, representa a la Unión Soviética. A diferencia de Francia, la Unión Soviética intervino activamente desde el “este” para apoyar a la República Española.

4. William Darr

William Darr sugiere interpretaciones basadas en un contexto completamente diferente. Según Darr, los motivos dentro de “Guernica” ilustran una lucha entre “la muerte” y “Eros”. En su análisis, Darr divide la pintura en dos mitades. En el lado izquierdo, distingue al toro, la madre, el caballo y los soldados, que representan colectivamente el ámbito de “Eros”. Darr sostiene que los cuernos del toro simbolizan la masculinidad en un contexto freudiano, mientras que la ventana en el lado derecho encarna la feminidad. Además, afirma que el principio de “Eros” se entrelaza invariablemente con los principios de “lucha” y “muerte”, que se desarrollan en el mundo artístico único de Picasso. En este sentido, “Guernica” es sin duda una de las obras icónicas de Picasso.

5. Minotauromachy

Entonces, ¿cuáles eran los pensamientos de Picasso sobre el toro en “Guernica”? En 1944, cuando las fuerzas aliadas entraron en París, un soldado estadounidense supuestamente preguntó a Picasso sobre el significado del toro. Picasso, en respuesta, aclaró al soldado que el toro no necesariamente se limitaba a representar el fascismo, sino que encarnaba un símbolo más amplio de violencia y oscuridad. Curiosamente, en la “Minotauromaquia” de Picasso, creada en 1935 y anterior a “Guernica” y “Sueño y mentira de Franco”, ya había representado al Minotauro, una criatura que lleva la dualidad de humano y toro, como una figura monstruosa que simboliza la violencia.

Minotauromachy

Más allá del Minotauro, la obra abarca una diversa gama de personajes. Entre ellos se encontraban una niña que iluminaba la escena con una lámpara, un caballo, una mujer angustiada por la violencia del Minotauro, mujeres que miraban más allá de una lanza amenazante y una figura que ascendía por una escalera. Aunque con ligeras variaciones, muchos de los personajes luego aparecen en “Guernica”. Picasso se mantuvo fiel a la recurrente utilización de motivos clave específicos a lo largo de su vida en sus obras de arte.

IV. Composición de Guernica

1. Composición en forma de pirámide

Incluso con solo un vistazo a “Guernica”, la estructura general de la obra maestra de Picasso se puede identificar como una composición que se asemeja a una pirámide. Ligeramente a la izquierda del centro se encuentra la lámpara, que sirve como la cúspide de esta formación visual y su iluminación se extiende hacia la periferia del lienzo. A pesar de la aparente simplicidad de este arreglo, la obra emana una tensión palpable y una fuerza debido a la hábil orquestación de Picasso. De hecho, las figuras dentro de “Guernica” están densamente posicionadas y llenan todo el lienzo, evocando una profunda sensación de intrincación a pesar de la aparente simplicidad de la estructura piramidal.

2. Auguste Preault “Tuerie” (Masacre)

Ciertamente, la inspiración para la disposición llena de tensión de las figuras en “Guernica” se extrajo de la escultura en relieve “Tuerie” del artista romántico Auguste Préault. En “Tuerie”, se representa la masacre de mujeres y niños de manera feroz y espeluznante, con numerosas figuras, entre ellas una mujer que sujeta su cuello alargado y una madre afligida que acuna a un niño sin vida. Sorprendentemente, estos motivos guardan un sorprendente parecido con los que se ven en “Guernica” de Picasso.

Tuerie

Dentro de “Tuerie”, un soldado amenazante con un casco sirve como la cúspide de una estructura piramidal de la escultura. Se alinea con la sección en “Guernica” donde se encuentran la lámpara y la cabeza del toro. Además, en lo que respecta a la selección de colores, “Guernica”, en la que predominan los tonos negros y grises con un uso mínimo del color, también refleja la idea de la escultura en relieve. Por lo tanto, queda claro que ‘Tuerie’ de Préault no solo influyó en el tema y la composición de ‘Guernica’ de Picasso, sino que también desempeñó un papel en la formación de su paleta de colores.

3. Formato de Tríptico

Además de los elementos estructurales mencionados anteriormente, “Guernica” incorpora otro aspecto compositivo que recuerda al arte de la Baja Edad Media en diversas regiones del norte de Europa: el formato de tríptico. Un tríptico consta de tres paneles o secciones, típicamente articulados juntos, con un panel central flanqueado por dos paneles más pequeños. Cada panel transmite una escena o imagen diferente, pero juntos forman una narrativa cohesiva o una unidad temática. En “Guernica”, se puede discernir una estructura similar, con secciones o compartimentos distintos dentro de la composición. Este formato tipo tríptico yuxtapone elementos diversos, amplificando el impacto visual general y el poder narrativo de la obra de arte.

Como señaló el profesor Arnheim, el lienzo de “Guernica” es notablemente más ancho horizontalmente en comparación con las pinturas típicas. Es importante destacar que ninguno de los bocetos preliminares que llevaron a “Guernica” tiene un formato horizontal tan alargado como la pintura final. En cualquier caso, el ancho del lienzo de “Guernica” es ligeramente más de dos veces su altura, creando una proporción casi 2:1 entre las dimensiones horizontales y verticales.

Guernica Picasso

Upon vertical division into four equal sections, the right end of “Guernica” is filled with the motif of a woman falling from a burning house, while the left side of the painting reveals a mother cradling a child, steeped in mourning. Within the square formed by the amalgamation of these two central sections, we discern the presence of a horse alongside a woman, gently clutching a lamp.

Además, estos paneles izquierdo y derecho exhiben motivos que se complementan en términos de composición. En la parte superior izquierda se encuentran la cola y los cuernos del toro, y su contraparte son las llamas del fuego en la parte superior derecha. Mientras que la parte inferior izquierda presenta las manos y las cabezas de los soldados, se combina con las piernas y las rodillas de una mujer en la parte inferior derecha. En este sentido, no cabe duda de que esta configuración de estilo tríptico fue deliberadamente orquestada. A pesar de la complejidad de la disposición de las figuras, el lienzo mantiene un sentido de orden gracias a este claro formato de tríptico.

Posted in ESP

답글 남기기

이메일 주소는 공개되지 않습니다. 필수 필드는 *로 표시됩니다

error: Content is protected !!